Cultura Zapoteca
El
término zapoteco proviene del vocablo náhuatl iztapotecatl, que significa
“pueblo del zapote”, denominación que impusieron los conquistadores mexicas a
los pueblos del valle de Oaxaca.
Como la mayoría de las ciudades
prehispánicas, vivían de la agricultura y su dios más importante era el de la
lluvia, Cosijo. Eran politeístas, eso quiere
decir que tenían varios dioses. Su dios principal se llamaba XipeTotec y este
se le conocía por tres nombres:
- Totec:
es el dios mayor, el que los regía.
- Xipe:
es el dios creador, aquel que hizo todo como es ahora.
- Tlatlauhaqui:
es el dios astro, el Sol.
Su organización social comprendía, campesinos,
artesanos, comerciantes, guerreros, sacerdotes y gobernantes.
Los
zapotecas desarrollaron una agricultura muy variada que a principios del
periodo Clásico daba
sustento a numerosas aldeas. Para tener buenas cosechas rendían culto al sol,
la lluvia, la tierra y el maíz.
Las
mujeres y hombres del pueblo, que vivían en las aldeas, estaban obligados a
entregar como tributo: maíz, guajolotes, miel y frijol. Además de agricultores
los zapotecos destacaron como tejedores y alfareros. Son famosas las urnas
funerarias zapotecas que eran vasijas de barro que se colocaban en las tumbas.
Los zapotecos alcanzaron un elevado nivel cultural
y fueron, junto con los mayas, el único pueblo de la época que desarrolló un
sistema completo de escritura. Por medio de glifos y otros símbolos grabados en
piedra o pintados en los edificios y tumbas, combinan la representación de
ideas y sonidos.
Monte Albán dominó los valles hasta fines del
periodo Clásico y, al igual que otras ciudades mesoamericanas, entre los años
700 y 800 d.C. terminó su esplendor; pese a ello, la cultura zapoteca continuó
en los valles de Oaxaca
No hay comentarios:
Publicar un comentario